Junto con la TV por cable y los teléfonos celulares, apareció,
el acceso a internet. Una la red que
está pensada como un espacio aglutinador de ideas en circulación con más de 200
millones de usuarios en todo el mundo, Internet se ha convertido en el medio de comunicación más extendido en toda la historia de la humanidad. Llamada "Red
de redes", permite establecer la cooperación y colaboración
entre gran número de comunidades y grupos de interés por temas específicos, distribuidos por todo el planeta.
Internet
puede considerarse útil como herramienta de estudio de trabajo o también
puede generar adicciones de chat o páginas indebidas o
negocios fraudulentos o te puede alejar
de las personas, de las bibliotecas,
necesita un límite o un control. Existe una generación que creció con internet
y en internet, son una generación que se adapta a esa definición “internet” es
parte de su realidad, los hace diferentes, con el otro grupo pequeño que no
usan y que no quisieran usar ni pudieran
ni se vieran impulsados a hacerlo en un futuro cercano. Para algunos, esa
minoría, la Web, no es una tecnología que tienen que aprender y que deben
agarrarle la mano. No la consideran necesaria ni obligatoria. Es inevitable, a pesar las desventajas
negativas que pueda provocar, se ha vuelto cotidiano, hegemónico el uso de los servicios que brinda Internet. Sin embargo existe una brecha entre
quienes acceden a esta herramienta y quiénes no.

Por otro lado, Griffiths (1997) señala
la existencia de lo que él llama "adicciones tecnológicas", que se
definen como adicciones no químicas que involucran la interacción
hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como
los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones
psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet.
Es un hecho que Internet está
produciendo grandes cambios, pero también hay que señalar que para la mayoría
de las personas Internet es una herramienta que trae grandes beneficios. Cada
día aumenta el número de usuarios/as, se calcula que hay alrededor de
trescientos cincuenta millones de internautas en el mundo, aunque solo sea una
tercera parte de la población del planeta. La cantidad de datos que difunde la
sociedad de la información es abrumadora.

Los desafíos en las actuales situaciones de
las regiones latinoamericanas es cómo hacer de las TICS una herramienta para el
desarrollo con accesos en igualdad de oportunidades y no exclusivamente una
herramienta para pocos y cómo superar las barreras que impiden una mayor
utilización del internet. El problema estructural el de “la brecha digital”
como factor que estanca el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación en todos los países pobres. De un lado están los que poseen
computadoras y del otros los que no.
El desarrollo
de las TICS y la atenuación de esta brecha digital dependen de la aceptación,
acomodación de la misma población ante este avance, pero principalmente de las
políticas públicas y del papel que asumirán los estados en concordancia con la
denominada sociedad civil.
Bibliografía
Instituto
Internacional de Gobernabilidad. www.iigov.org
, febrero 2001.
www.partidopirata.com.ar/.../nosotros-los-hijos-de-la-web-piotr-czers.. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario