Dangling Pink Hearts

viernes, 14 de julio de 2017

Educación Emocional

“La  educación emocional  como herramienta transversal y esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje”

Nos  encontramos en tiempos difíciles, de crisis, y cambios constantes sumergidos y pendientes de los constantes avances tecnológicos. Ante esta situación es muy común encontrarnos con  grupos de niños/as que carecen de ciertas  habilidades y  recursos como tolerancia y  empatía.  Cuyo  control emocional es casi nulo o inexistente, se muestran frágiles e irritables ante los fracasos respondiendo de manera agresiva y hostil. Estas reacciones son perjudiciales ya que limitan sus relaciones e integración en el grupo de iguales.
La meta del siguiente proyecto es demostrar cómo  trabajar los sentimientos y emociones dentro del aula, favorecen el desarrollo de las competencias emocionales, y cómo este es un elemento esencial en el proceso de razonamiento y  el aumento del bienestar integral personal y social.

Etimológicamente el término de emoción viene del latín emotio – onisque significa el impulso que induce a la acción. De ahí que las emociones son importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Daniel Goleman,  Doctor  y Profesor de Psicología en la Universidad de Harvard; cofundador de la Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional:
Define a la Inteligencia Emocional como un subconjunto de la inteligencia general que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.
A demás el constructo Inteligencia  Emocional  hace referencia al conjunto de habilidades que contribuyen a la identificación, evaluación, expresión y regulación de las emociones; así como, la canalización de la afectividad para motivar, plantear y facilitar los procesos de pensamiento y la resolución de problemas (Mayer y Salovey 1997). Es así como en este concepto se constituye  el vínculo entre el sistema cognitivo y afectivo en los seres humanos.
Para lograr esta inteligencia emocional es necesario alfabetizar emocionalmente, desde una educación emocional que posibilite el manejo de las capacidades y habilidades emocionales, que sirvan a los sujetos a desenvolverse en un futuro.
Bisquerra (2000: 243) Define la educación emocional como: Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Como hace referencia  la Ley  de Educación Nacional 26.206, ARTÍCULO 20. Son objetivos de la Educación Inicial: Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.  Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.
Entendiendo que el fin de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado, teniendo en cuenta sus sentimientos, pensamientos y necesidades.
Apoyo personalmente  las ideas de   Lucas J. J. Malaisi, Licenciado en Psicología egresado en la Universidad Católica de Cuyo. Presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina. Autor de los libros “Cómo ayudar a los niños de hoy, Educación Emocional”.
Plantea un proyecto de Ley de Educación Emocional,  cuyo objetivo  es. ARTÍCULO Desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales –conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales- como las habilidades para elegir en cada niña y niño y tutores/as –docentes y padres- mediante la Educación Emocional. ARTÍCULO 4º: Inclúyase en la Currícula Educativa las prácticas de Educación Emocional en forma transversal a cada contenido curricular. Asimismo, inclúyase la asignatura titulada Educación Emocional como contenido obligatorio constituyente de una unidad pedagógica en la Educación Primaria, Especial, Secundaria, Superior, Permanente de Jóvenes y Adultos, en Contextos de Privación de Libertad y Domiciliaria y Hospitalaria. Dichos contenidos y dinámicas serán abordados asimismo en forma trasversal a todas las asignaturas que actualmente constituyentes de la currícula educativa, sin perjuicio de la asignatura que por esta ley se crea.
La educación emocional, con la intención de promocionar el bienestar consciente en la infancia y adolescencia es una responsabilidad social en la que están implicados el mundo educativo, las familias, la Administración pública y la sociedad en general. Es importante que la ciudadanía tome conciencia de ello. Más allá de la satisfacción de las necesidades básicas, las personas necesitan sentirse bien y ser conscientes de ello. Pero esto necesita aprenderse.(Bisquerra. 2011.p. 54.)

Objetivos de la Educación Emocional  
 La  educación emocional persigue los siguientes objetivos generales:
a. Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
b. Identificar las emociones de los demás.
c. Desarrollar  la habilidad de regular las propias emociones.
d. Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas.
e. Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

f. Desarrollar la habilidad de relacionarse emocionalmente de manera positiva con los demás. 



            Investigación acción.
    Algunas ideas reunidas, después de la lectura. 
La investigación acción es  considerada como un proceso activo de análisis, sobre una problemática escolar.
Nos ayuda a encontrar o dilucidar las causas y una solución, facilitando una solución por medio de la reflexión sobre la práctica misma,  con el objetivo de mejorarla, de una manera positiva,  buscando establecer un puente entre la teoría y la práctica.  

Este proceso exige del docente  una comprensión profunda del problema, tomar conciencia de la realidad y los actores que participan por medio del diálogo. Nos permite tener un doble rol, por un lado investigador y por el otro como participante en la investigación.

Implica una participación activa del docente, que aumenta la autoestima al sentirse  aceptado y valorado, le otorga la oportunidad de tener un espacio para compartir con  otros profesionales las dificultades y las incertidumbres que se viven en el aula, romper con el aislamiento. Refuerza la motivación profesional, para mejorar la actitud en  la práctica docente y ante los cambios.

Lo importante es un verdadero análisis crítico y reflexivo de las prácticas,  para solucionar problemas planteados. 
Pero también pensando en grande, en que el resultado de nuestras experiencias sirva para otros y en un futuro, que sirvan para transformar la realidad y construir nuevos conocimientos. Se  trata de renovar nuestro  compromiso con la educación.

                         
Esperanza Bausela Herreras
Nos dice que la investigación acción. “Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de  continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.”

miércoles, 11 de noviembre de 2015

lunes, 29 de septiembre de 2014

23 de Septiembre Día de la Biblioteca Popular

El 23 de septiembre se celebra el Día de las Bibliotecas Populares. 
Ese día, en 1870, se promulgó la Ley N.º 419, que establecía la creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (actual CONABIP). La iniciativa, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, por aquellos años Domingo Faustino Sarmiento ejercía la Presidencia de la Nación y el Dr. Nicolás Avellaneda era su Ministro de Instrucción, ambos habían impulsado el proyecto, que rápidamente, el Congreso de la Nación, convertiría en Ley.
Apenas sesenta años tenía la Patria, cuando estos hombres vislumbraron la importancia del rol educativo y social que el futuro reservaba para las Bibliotecas Populares.
Se estaba construyendo una nueva Nación, cuya población, para entonces compuesta mayoritariamente por inmigrantes, necesitaba con urgencia un agente catalizador que amalgamara en un sólo Pueblo, las diferentes culturas que lo iban nutriendo.
El  desarrollo de estas instituciones sin fines de lucro,  tienen como objetivo difundir el libro y la cultura, en todo el país. Actualmente, en nuestro país, hay más de 2000 bibliotecas populares.

Hay más de un motivo para sumarse a estas celebraciones.  Una  Biblioteca Popular es indispensable para toda la comunidad, porque es un espacio plural, libre, ofrece servicios y espacios para la consulta,  donde la expresión y el desarrollo de la educación y la cultura abrevan para que las personas alimenten su espíritu de libertad y su capacidad crítica y reflexiva.
Cada vez que se piensa en una Biblioteca Popular hay que pensar en personas que tienen la cálida vocación de ser solidarios con el saber, la educación y la cultura. Se trata de vecinos que llevan adelante una proeza cotidiana, la mayoría de las veces en silencio.

Todo por la democratización de la cultura.

sábado, 26 de julio de 2014

ARTE MURAL


















EL ARTE DEL MURAL:


Los murales son representaciones con larga tradición en las artes visuales.

Desde un comienzo las paredes de piedra de las cavernas han sido el primer soporte de la
representación visual en las que diferentes culturas de Oriente y Occidente. Se han plasmado imágenes para decorar muros de palacios, catedrales, pirámides, monumentos.

Se le llama mural a cualquier tipo de técnica gráfica, pictórica o escultórica aplicada o realizada sobre muros o techos, que actúan de soporte con fines ornamentales, religiosos o didácticos. Se encuentra profundamente vinculada a los planos arquitectónicos y decorativos sobre los que se asienta y puede servir para realce al diseño del interior o para transformarlo.

El arte del mural es también un medio de transmisión sociocultural, que necesita para mostrarse, insertarse en un ámbito de exposición pública; por ello aborda temas religiosos, históricos alegóricos o patrióticos de significación popular. 

Se llama muralismo al movimiento artístico surgido en México en 1922.
Gran parte de los artistas debido al contexto que se vivía en la post-revolucion proyectaban a través de los murales la situación política. Así fue utilizado como herramienta de expresión en tiempos de lucha, comunicaba la conciencia del hombre, su drama, su tragedia y sus sentimientos más profundos. Reflejaba la identidad, las vivencias de la sociedad. Y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.


Sugerencias didácticas


El arte permite expandir nuestra relación sensible e intelectual con el mundo que nos rodea.


La propuesta es elaborar nuevas metodologías de enseñanza que posibiliten acercar el arte a los alumnos. Actividades que permitan tanto a alumnos como docentes explorar el universo plástico-visual desde una perspectiva distinta, enriqueciendo las propuestas tradicionales en el aula.

Esta actividad, brinda progresivamente la información necesaria para ir descubriendo el universo de la pintura mural, culminando en la creación por parte del alumno de su propia obra. Además, se apunta a que el alumno internalice las características de este tipo de pintura y comprenda su función comunicativa y su valor social como componente significativo del patrimonio cultural. El recorrido de la actividad, diseñado con animaciones lúdicas e interactivas, genera una experiencia de exploración y disfrute en los chicos, que estimula el interés por el arte tanto dentro como fuera del aula.

La producción de murales se muestra como una actividad privilegiada para la creación y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos. Se espera que los alumnos tengan en cuenta las distintas etapas del proyecto, los tiempos, los recursos materiales y la distribución de funciones.

Los distintos subgrupos podrán elegir qué tipo de realización llevarán adelante, de acuerdo con las posibilidades de cada escuela:

Pintura directa sobre una pared.

 Pintura sobre un soporte que luego será montado sobre una pared,

   Alto relieve realizado con distintos materiales.

       Combinación entre alto relieve y pintura (técnicas mixtas).



El trabajo grupal supone intercambio, selección de ideas y acuerdos para el logro de una producción común. La tarea puede comenzar por la realización de bocetos como medio para visualizar las ideas de los distintos integrantes del pequeño grupo. Resulta interesante proponer a los niños/as que, en lugar de elegir uno de los bocetos, seleccionen ideas de los diferentes bocetos individuales y las integren en una única composición.

La adaptación del boceto a la gran dimensión será otro aspecto de la realización que los niños deberán abordar, utilizando distintos procedimientos para el cambio de escala (a mano alzada, usando cuadrícula, etc.). Cualquiera sea el sistema que se utilice, seguramente habrá que evaluar la necesidad de modificaciones que permitan mantener, en la gran dimensión, la fuerza, la armonía y el interés compositivo de la imagen planteada en el boceto.

La selección de materiales y herramientas tendrá relación con el lugar de emplazamiento del mural: si estará emplazado al aire libre, deberá realizarse con materiales que resistan la intemperie (por ejemplo pinturas al aceite). Si se opta por hacer alto relieves utilizando materiales como cajas, cartones o telas, resultará conveniente dar una capa de enduido o barniz para proteger la superficie.

Es importante que los alumnos vayan evaluando el proceso de trabajo a medida que se desarrollan. Sugiera a los grupos que, cada tanto, tomen distancia del quehacer individual y miren colectivamente la imagen para confirmar o reconsiderar la marcha de la tarea.

La propuesta en definitiva es aventurarnos a realizar un mural, que facilite la expresión democrática. Donde los artistas se involucran en un proceso de toma de decisiones, fundamentación de ideas, resolución de problemáticas y búsqueda de consenso, experimentando así un trabajo colectivo.

Sin olvidar que esencialmente el mural tiene la intención de comunicar.

El objetivo es potenciar, a través del lenguaje artístico, formas de socialización, incentivar el trabajo grupal, experimentar a través del juego y la interpretación de imágenes. Las actividades artísticas fomentan independencia y autoestima en los niños de edad preescolar.


“El mural es una forma que expresa una ideología específica, condensando las preocupaciones de los artistas que optan por un compromiso social y político, que ve en el arte un medio para la formación de la conciencia social del hombre. Hacer el arte de un lenguaje que permita tomar al pueblo la palabra, se trata de que el público no contemple simplemente la obra de arte, sino que la obra sea ocasión de la formación de una conciencia histórica y de clase, para la intervención del público, no solo en la obra, sino también en la vida social.”


El siguiente vídeo contiene un breve mensaje sobre el arte mural, con fotos de los murales realizados por el grupo de estudiantes del Profesorado del Nivel Inicial del Dr. Alexis Carrel. Extensión aúlica Santa Rosa de Calamuchita. 2013. Una hermosa experiencia que nos ha dejado un grato recuerdo inolvidable. 



Para seguir viendo...
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/murales_dir_inicial.pdf


  

martes, 22 de julio de 2014

WEBGRAFÍA

Web grafía  de Links
Una webgrafía es un listado o referencia bibliográfica a modo de biografía de recursos electrónicos, es decir, de enlaces a páginas web, sitios web, blogs o portales de internet. 

Los siguientes enlaces son de contenidos del Diseño Curricular de la Educación Inicial 2011-2015 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
LENGUAJE ESCRITO
Construcción progresiva de nociones referidas a: actos de leer y escribir, funciones y propósitos de la lengua escrita.
El juego se llama aprende a jugar las letras, podemos realizar una actividad en que los niños pueden elegir que letra aprender a escribir, o cual utilizar para formar su nombre en una hoja o en el pizarrón.



En el menú, elegimos el sector de letras, luego la primera opción para trabajar las letras del teclado, al pulsar la letra que elijan, aparecen palabras, que podemos explorar, indagando que conocen que dicha palabra, podemos proponer que elijan la que más les guste para copiar y armar un dibujo con la imagen.

Software ABC: Este software está orientado hacia el área de lecto escritura ya que estimula a los niños hacia la lectura y escritura.
En este juego aparece un tablero con el abecedario en el cual pinchas una letra y aparece el nivel N° 1 que consiste en escribir palabras que comienzan con esa letra, abajo del tablero hay 4 actividades.
La primera se trata de arreglar las palabras sale una lista con palabras mal escrita tienes que escribirla de forma correcta.
La segunda actividad hay que asociar la imagen con el concepto que corresponda.
La tercera es la palabra intrusa hay que encontrar la palabra que no corresponde con el concepto que muestra.
La cuarta y última hay que elegir un concepto en el cual aparecen un listado de objetos que hay que escribir.
Estas son las actividades que se pueden encontrar en este software que le permite al niño (a) conocer las letras, relacionar conceptos y discriminar.
Todos estos juegos tienen para comprobar si lo has hecho está bien, puedes subir el nivel de complejidad en algunas actividades.




Utilización de elementos para textuales para realizar predicciones acerca del contenido de variados textos.
Este es el juego de las letras, se elije el nivel principiante, y pregunta ¿Cuál de estos elementos comienza con…? el juego presenta una letra y una serie de imágenes, los niños deben conectar la letra con la imagen correcta que empieza con dicha letra, podemos ayudar indagando sobre las imágenes, y preguntando si conocen como se llama.(utilización de elementos paratextuales: imágenes)
Este es un canticuento “la ronda de las vocales “ cantamos escuchamos y vemos las imágenes del vídeo luego comentamos, aprendemos la canción y dibujamos las vocales bailando, paseando etc.Software INDENTIFICANDO LAS VOCALES: Debes ir marcando todas las formas posibles que se muestran de la vocal que se indica cada vez.





















Exploración de estrategias de escritura acordes al tipo de texto (en situaciones de escritura colectiva e individual).
Se puede armar un puzzdle y escribir una pequeña reseña sobre lo observado conjuntamente con el grupo. También se puede lograr un pequeño cuento, con los personajes

Ø  http://www.tudiscoverykids.com/juegos/como-se-llama/               
El juego “¿cómo se llama?” nos permite trabajar vocales inicialmente. Se hace clic en el objeto para iniciar el juego, te presenta el objeto y la palabra. Los niños tienen que hacer clic sobre la letra que falta para completar la palabra. Cada niño o entre todos podemos dibujar el elemento de más interés, y entre todos o en forma individual, en una hoja o pizarra, describir oralmente y luego escribir conjuntamente características del elemento.
Ven a jugar con PIPO: Propone juegos lingüísticos para aumentar el vocabulario. Contenidos: la casa, el parque y la escuela





























Antes de toda actividad se recomienda hacer una introducción paulatina del ordenador, preparando una serie de actividades de motivación, previas al uso del ordenador, adecuadas al nivel del alumno/a: hablar de él, de las cosas que puede hacer, presentarlo físicamente, conocer sus partes, cómo usarlo, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones tanto metodológicas como técnicas, que nos facilitarán la labor posteriormente. En primer lugar, es necesario analizar la programación y la metodología de trabajo, y adecuar el material multimedia de que se dispone a los contenidos trabajados en el curso.
También organizar el espacio, de manera que sea cómodo el uso del ordenador, tanto para el trabajo individual como para el colectivo.
Es importante saber integrar el ordenador en el espacio del aula y con los materiales disponibles en el aula.